miércoles, 27 de abril de 2016

REVISIÓN DEL USO DE DIENOGEST 2mg /ETNILESTRADIOL 0.03 mg EN EL TRATAMIENTO DEL ACNÉ SEVERO



El pasado 26 de febrero de 2016, la Federal Institute for Drugs and Medical Devices (BfArM) de Alemania emitió una alerta acerca de la reconsideración del uso de la asociación de dienogest 2 mg/etinilestradiol 0.03 mg en el tratamiento del acné severo. La revisión se hace con base en que los beneficios en el tratamiento del acné no están suficientemente demostrados y documentados. La revisión de los medicamentos que contienen dienogest 2 mg y etinilestradiol 0.03 mg se inició por solicitud de la Agencia de Medicamentos del Reino Unido, ya que la evaluación de su balance beneficio/riesgo es cuestionada [1].
Dienogest/etilnilestradiol es una combinación de fármacos usada como anticonceptivo oral, siendo dienogest  una 19-norprogestina con un grupo cianometil en la posición 17α que se une selectivamente a los receptores de la progesterona con una afinidad 10 a 30 veces menor en comparación con otros derivados prostágenos sintéticos, induce un estado secretorio en el endometrio, tiene propiedades antiandrogénicas moderadas, carece de acción estrogénica o antiestrogénica y no estimula los receptores glucocorticoides o mineralocorticoides [2]. Por su parte, etinilestadiol es un derivado del estradiol que activa los receptores de estrógeno aumentando la síntesis hepática de globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG),  globulina fijadora de tiroides (TGB) y otras proteínas séricas, suprimiendo la hormona folículo estimulante (FSH). De esta manera se produce un efecto proliferativo en el epitelio de los órganos reproductores femeninos, simulando la producción del moco cervical y el crecimiento de los conductos galactóforos, inhibiendo la lactancia y reduciendo su viscosidad e incrementando su fibrosidad, también estimula la retención de líquidos extracelulares [3]. 
La combinación de un estrógeno con una progestina suprime el eje hipotálamo-hipofisiario, disminuyendo la secreción de la hormona gonadotropina (GnTH). De esta manera, hay una inhibición de la ovulación y alteración del moco cervical que conlleva finalmente a evitar un embarazo en la mujer. Al tener efectos antiandrogénicos, también se utiliza en tratamientos de acné severo en mujeres donde los tratamientos tópicos han sido inefectivos.
Se realizó un estudio doble ciego aleatorizado donde se comparaban dienogest/etinilestradiol con etinilestradiol/norgestimato trifásico en el tratamiento del acné moderado,concluyendo que no es claro el criterio usado para determinar la severidad y la proporción de sujetos con acné moderado, no es completamente apropiado ni justificado y tampoco se puede comparar la eficacia del medicamento con el placebo [4,5].
Respecto a la seguridad de la combinación de estos dos fármacos en una formulación, en la fase de estudio III se reportaron efectos adversos como nauseas, infección respiratoria y dolor de cabeza, y se observaron otros efectos serios en algunos pacientes como fibrosis uterina, depresión y esquizofrenia, mientras que no se reportaron eventos tromboembólicos venosos (VTE) y eventos tromboembólicos arteriales (ATE), los cuales se consideran que deben ser tenidos en cuenta como riesgos en el tratamiento del acné con este medicamento, por lo que la información de seguridad de los estudios no es suficientemente concluyente [4].
Finalmente, la relación beneficio/riesgo de dienogest/etinilestradiol para la indicación en el tratamiento del acné, se considera desfavorable por:
Insuficientes datos de la eficacia del medicamento para la indicación mencionada.
Su perfil de seguridad no es aceptable para la indicación mencionada, en especial para el riesgo tromboembólico venoso y arterial, porque se evidencia ni se documenta con suficiencia [5,6].
Por estas razones, se empieza una revisión que estará a cargo por el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) que será la que adopte el dictamen final de la agencia, en relación a si se continúa o no su comercialización. La opinión de la CHMP se remite a la Comisión Europea y esta, emitirá una decisión final que será legalmente adoptada en todos los países de la Unión Europea [6].
En Colombia, según el Instituto de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), dienogest/etinilestradiol se usa en: terapia anticonceptiva hormonal con propiedades antiandrogénicas, tratamiento de los síntomas de androgenización como acné, hirsutismo y seborrea, tratamiento hormonal de la endometriosis leve y moderada [7]. Este medicamento se comercializa en Alemania desde 1995 y en otros países de la Unión Europea bajo las indicaciones de anticonceptivo oral y tratamiento de acné moderado en mujeres [4].
Por último, desde el Centro de Información de Medicamentos de la Universidad Nacional, se insiste en los pacientes que este producto sólo se utilice con prescripción médica. Por otro lado, dado el importante número de eventos adversos que se pueden generar su uso prolongado, es el médico quien mejor puede evaluar el estado de salud del paciente y prescribir los productos que generen el menor impacto en la salud del mismo. Se sugiere reportar ante la entidad sanitaria, la ocurrencia de cualquier incidente relacionado con productos que contengan dienogest/etinilestradiol, al Programa Nacional de Farmacovigilancia INVIMA, línea 2948700 ext. 3916, 3921, o 3847 o al correo electrónico invimafv@invima.gov, utilizando el formato de reporte FOREAM.

Para más información de esta alerta puede seguir este enlace.

Referencias Bibliográficas:

[1] European Medicines Agency. Start of review of medicines containing dienogest 2 mg and ethinylestradiol 0.03 mg for acne. 2016. Fecha de consulta: 12 de Marzo de 2016. Disponible en: http://www.ema.europa.eu/ema/index.jsp?curl=pages/medicines/human/referrals/Dienogest_Ethinylestradiol_containing_medicinal_products_indicated_in_acne/human_referral_000398.jsp&mid=WC0b01ac05805c516f.
[2] Ruana, X., Seegerb, H.,  Mueckb, A.O. The pharmacology of dienogest. Maturitas. 2012; 71: 337–344.
[3] Frank Z. Stanczyka, D. Archerb, B. Ethinyl estradiol and 17β-estradiol in combined oral contraceptives: pharmacokinetics, pharmacodynamics and risk assessment. Contraception 2013; 87: 706–727.
[4]. European Medicines Agency. Notification to the CHMP/EMA secretariat of a referral under article 31 of Directive 2001/83/EC. 2016. Fecha de consulta: 12 de Marzo de 2016. Disponible en: http://www.ema.europa.eu/ema/index.jsp?curl=pages/medicines/human/referrals/Dienogest_Ethinylestradiol_containing_medicinal_products_indicated_in_acne/human_referral_000398.jsp&mid=WC0b01ac05805c516f
[6] European Medicines Agency. DIRECTIVE 2001/83/EC OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL OF 6 NOVEMBER 2001 ON THE COMMUNITY CODE RELATING TO MEDICINAL PRODUCTS FOR HUMAN USE. 2004. Fecha de consulta: 12 de Marzo de 2016. Disponible en: http://www.ema.europa.eu/ema/index.jsp?curl=pages/medicines/human/referrals/Dienogest_Ethinylestradiol_containing_medicinal_products_indicated_in_acne/human_referral_000398.jsp&mid=WC0b01ac05805c516f.
[7]  INVIMA.  Base de Datos de Dienogest.  Instituto Nacional de Medicamentos y Alimentos INVIMA. 2014. Fecha de consulta: 11 de Marzo de 2016. Disponible en: http://web.sivicos.gov.co:8080/consultas/consultas/consreg_encabcum.jsp

lunes, 25 de abril de 2016

Tónico Amazónico lll (Amazon Tonic lll) no previene el cáncer y contiene sustancias potencialmente peligrosas



La Administración de Productos Terapéuticos (TGA, por sus siglas en inglés),  autoridad regulatoria de medicamentos en Australia, advierte a los consumidores y pacientes no comprar ni tomar el "Tónico Amazónico lll" (Amazon Tonic lll) para el tratamiento del cáncer, pues no hay evidencia científica que pruebe estos argumentos [1]. "Tónico Amazónico lll", también conocido como Cansema lll, informa en su etiqueta y en diversos sitios en internet, supuestas propiedades cancerolíticas reportadas en cientos de pacientes [2]. Esta situación incluso hizo que la Food and Drug Administration (FDA) citara al "Tónico Amazónico lll"  dentro de las 187 curas falsas para el cáncer que la gente debe evitar [3].

Dentro de la composición,  la etiqueta del tónico amazónico declara contener el extracto de la planta Neriumoleander [2], conocida como adelfa o laurel de jardín. Este extracto contiene oleandrina, un glucósido cardiotónico con propiedades citotóxicas [4] al cual se le han atribuido las propiedades “milagrosas” del tónico. Sin embargo, este compuesto, al igual que otros glucósidos cardiotónicos, tiene una estrecha ventana terapéutica y es responsable de una serie de efectos adversos asociados al consumo de la planta (considerada letal tras su consumo en pequeñas porciones) [4]. El consumo de la planta , los extractos y las preparaciones derivadas de esta, pueden causar: melena (diarrea con sangrado), cólicos, y arritmias cardíacas [1,4].

Cabe destacar que ni el "Tónico Amazónico lll", ni Cansemalll tienen registro sanitario emitido por el Instituto Nacional de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) para permitir su comercialización en Colombia [5], pero estos productos son fácilmente obtenibles en a través de internet, en sitios no regulados por la autoridad sanitaria correspondiente [6].
Por lo anterior, se recomienda a los pacientes no consumir estos productos basados en información que carece de evidencia científica y reportar cualquier reacción adversa experimentada por el consumo de estos a su médico, consulte sobre consejos o recomendaciones sobre su tratamiento a su médico tratante y siempre verifique si el producto posee un registro sanitario emitido por el INVIMA, como también su fecha de vencimiento [1,5].

Para leer esta alerta completa, de clic aquí (en inglés).

Referencias Bibliográficas:

[1] Amazon Tonic III: does not treat cancer and contains potentially dangerous ingredients [Internet]. Therapeutic Goods Administration (TGA). 2016 [cited 3 March 2016]. Available from: http://www.tga.gov.au/alert/amazon-tonic-iii-does-not-treat-cancer-and-contains-potentially-dangerous-ingredients.
 
[2] Alpha Omega Labs: Cansema (Amazon) Tonic III [Internet]. Altcancer.com. 2016 [cited 3 March 2016]. Available from: http://www.altcancer.com/ct3_new.htm.
 
[3] 187 Fake Cancer "Cures" Consumers Should Avoid [Internet]. Fda.gov. 2016 [cited 3 March 2016]. Available from: http://www.fda.gov/Drugs/GuidanceComplianceRegulatoryInformation/EnforcementActivitiesbyFDA/ucm171057.htm
 
[4] Kumar A, De T, Mishra A, Mishra A. Oleandrin: A cardiac glycosides with potent cytotoxicity. Pharmacognosy Reviews. 2013;7(14):131.
 
[5] Registros Sanitarios- Invima [Internet]. Invima.gov.co. 2016 [cited 4 March 2016]. Available from: https://www.invima.gov.co/.
 
[6] Buying medicines and medical devices over the Internet [Internet]. Therapeutic Goods Administration (TGA). 2016 [cited 4 March 2016]. Available from: http://www.tga.gov.au/community-qa/buying-medicines-and-medical-devices-over-internet

RIESGO DE OSTEONECROSIS MANDIBULAR ASOCIADO AL USO DE AFLIBERCEPT



El pasado 16 de marzo de 2016, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) emitió una alerta de seguridad sobre el riesgo de osteonecrosis mandibular asociado a la administración de aflibercept [1].

Aflibercept es una proteína de fusión recombinante que actúa bloqueando la activación de los receptores VEGF (factor de crecimiento endotelial vascular) y la proliferación de células endoteliales, inhibiendo así el crecimiento de nuevos vasos que proporcionan oxígeno y nutrientes a tumores. Aflibercept se utiliza en el tratamiento de la degeneracion macular asociada a la edad, enfermedad que causa deterioro de la agudeza visual y posiblemente pérdida de la visión central. La mácula es una capa que se encuentra en la región posterior del ojo, proporciona agudeza visual, por lo que su degradación ocasiona visión borrosa y en general pérdida de nitidez visual [2].

La osteonecrosis es causada por una disminución del flujo sanguíneo en los huesos de las articulaciones [3], esto genera la muerte del hueso [2]. Lo anterior sugiere que la osteonecrosis mandibular es la muerte del hueso en la region maxilar.

En Colombia, según el Instituto Nacional de Vigilancia de medicamentos y Alimentos (INVIMA) existe un solo producto con registro sanitario para  con aflibercept (Eylea® ),  con indicación aprobada para el tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad, neovasculararización, edema macular secundario a la oclusión de la vena central de la retina, edema macular secundario a la oclusión de la rama de la vena de la retina, edema diabético, neovascularización coroidea miópica [4].

Teniendo en cuenta lo anterior, se recomienda a los pacientes:
 
- Realizar un examen dental /maxilar antes de empezar tratamiento con aflibercept.
- Mantener una higiene dental óptima como método preventivo.

A los profesionales de la salud:

- Evitar en lo posible procedimientos dentales invasivos.
- Realizar monitoreo en caso de uso concomitante de aflibercept y bifosfonatos [1], pues el uso de bifosfonatos se ha asociado igualmente al riesgo de osteonecrosis mandibular

En caso de presentar cualquier efecto adverso con el uso de aflibercept, puede reportarlos al Programa Nacional de Farmacovigilancia del INVIMA, línea 2948700, ext: 3916, 3921 y 3847, o al correo electrónico invimafv@invima.gov, utilizando el formato de reporte FOREAM.

Para más información de esta alerta, siga el siguiente enlace.

Referencias Bibliográficas:

[1] Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Notas informativas. Riesgo de osteonecrosis mandibular asociado a la administración de aflibercept (▼Zaltrap) Available from: http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2016/NI-MUH_FV_04-aflibercept-zaltrap.htm [17 de Marzo 2016].

[2] Drugs.com. Drugs A-Z. 2016 Available from: http://www.drugs.com/condition/macular-degeneration.html [29 de Marzo 2016].

[3] Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel. Available from: http://www.niams.nih.gov/portal_en_espanol/Informacion_de_salud/Osteonecrosis/default.asp [18 de Marzo de 2016]

[4]  INVIMA. Consulta de datos de productos. Available from: http://farmacovigilancia.invima.gov.co:8082/Consultas/consultas/consreg_encabcum.jsp [ 18 de Marzo de 2016]
 

miércoles, 20 de abril de 2016

“Achieving Zero”, “Achieving Zero Advanced” y “Achieving Zero Max” no cuentan con registro sanitario INVIMA



El 22 de Febrero de 2016, el Instituto Nacional de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), emitió un comunicado acerca de la comercialización ilegal por internet de los productos “Achieving Zero”, “Achieving Zero Advanced” y “Achieving Zero Max”, los cuales no tienen un registro sanitario que autoricen su comercialización y venta en el país [1].
Uno de los medios de comunicación que ha favorecido el intercambio de información a nivel global es internet el cual se ha prestado para la  publicidad errónea y fraudulenta de servicios y productos. Dentro de este último aspecto, es preocupante la cantidad de información y productos que se ofrecen para tratar enfermedades que afectan a la población en general, siendo los usados para el  control del peso corporal uno de los que con mayor frecuencia se encuentran dentro de esta lista.
Esto tiene implícito un problema de estética adicional al de salud,  pues la mayoría de población recurre a ellos no solo por mejorar su calidad de vida y los problemas de salud que puede ocasionar el sobrepeso, sino que está relacionado con el significado de belleza que la sociedad actual impone y  vende, teniendo como consecuencia un aumento en la comercialización y venta de productos ilegales, que realmente no cumplen una función, pero  que sí producen efectos secundarios que muchas veces pueden poner en riesgo la vida e integridad de las personas que los consumen.
A raíz de esta problemática, las Entidades Reguladoras están en la tarea de investigar acerca de la comercialización y venta de los productos  de consumo en sus respectivos países, con el fin de realizar un seguimiento de lo que hay en el mercado y de evitar que productos no autorizados lleguen a ser consumidos y que esto se convierta en un problema de salud pública. 
Según el INVIMA, “Achieving Zero”, “Achieving Zero Advanced” y “Achieving Zero Max”, no tienen un registro sanitario que autoricen su comercialización y venta [1]. Sin embargo,  la publicidad en internet, asociada a los beneficios en la pérdida de peso,  es incalculable [2].
El INVIMA hace un llamado de atención a la población general, con base en la información suministrada por la Food and Drug Administration (FDA) en la que se hace referencia a un estudio del producto “Achieving Zero”, que demostró  que dentro de su formulación contiene sibutramina como ingrediente no declarado. La sibutramina es un fármaco anorexígeno que anteriormente estaba indicado en el tratamiento de la obesidad y del sobrepeso, pero  cesó su comercialización el año 2010 por aumento de la presión arterial, arritmias, insuficiencia cardíaca congestiva, eventos cardiovasculares graves, paro respiratorio y accidente cerebro vascular [3,4].
Por lo anterior, se recomienda a las personas que estén utilizando alguno de estos productos,  que suspendan su uso e informen al médico si ha presentado alguno de los eventos adversos mencionados. Asimismo, se denuncie ante el INVIMA, aquellos lugares donde se comercializan y venden estos productos. Igualmente, se enfatiza en tener una mayor precaución al momento de realizar la compra de productos con supuestos beneficios en la pérdida de peso por internet,  asegúrese de que  estos productos posean el Registro Sanitario expedido por la autoridad sanitaria competente, que para el caso colombiano es el INVIMA.
 
Si ya ha presentado alguno de los eventos adversos mencionados, reporte al Programa Nacional de Farmacovigilancia del Invima a través de los correos invimafv@invima.gov.co, en el formato de reporte FOREAM que se puede descargar siguiendo este link.

Referencias Bibliográficas:

[1] Invima. “ACHIEVING ZERO” “ACHIEVING ZERO ADVANCED” y “ACHIEVING ZERO MAX. Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos 2016. Consultado: 18 de marzo de 2016. Disponible en: https://www.invima.gov.co/images/pdf/alertas_portada/20160222AlertamedicamentosZeroJG.pdf.
 
[2] FDA. Public Notification: Achieving Zero Contains Hidden Drug Ingredient. U.S. Food and Drug Administration FDA. 2015. Consultado: 18 de marzo de 2016. Disponible en: http://www.fda.gov/ForConsumers/ConsumerUpdates/ucm246744.htm
 
[3] Alerta Sanitaria INVIMA N° 009-2010. INVIMA cancela Registro Sanitario de la Sibutramina en Colombia. Bogotá D.C. 13 de Octubre de 2010. Consultado: 15 de marzo de 2016. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/comunicadosPrensa/Documents/Alerta%20Invima%20-%20Sibutramina.pdf.
 
[4] Instituto Nacional de Medicamentos y Alimentos -INVIMA. Consolidado Alertas 2010. Consultado: 15 de marzo de 2016. Disponible en: https://www.invima.gov.co/images/pdf/farmacovigilancia_alertas/2010/CONSOLIDADO_ALERTAS_2010.pdf 

Revisión de contraindicaciones, precauciones y advertencias para productos que contienen Dipirona



El 24 de febrero del 2015, el instituto Nacional de Medicamentos y Alimentos  (INVIMA),  emitió un informe de seguridad relacionado con dipirona, a partir del análisis de la información allegada al grupo de farmacovigilancia, recomendando unificar la información sobre indicaciones, contraindicaciones, advertencias y precauciones para los productos que contienen dipirona.
Dipirona sódica, también llamada metamizol, es  una pirazolona que pertenece a los  antiinflamatorios no esteroides (AINE), fue introducido por primera vez en Alemania en 1922 [1]. Dipirona  tiene propiedades como analgésico, antipirético, espasmolítico, con un mínimo efecto antiinflamatorio. En 1977, la FDA (Food and Drug Administration) prohibió su uso en los Estados Unidos debido a los efectos adversos hematológicos como agranulocitosis y anemia aplásica, a partir de esto, el uso de dipirona ha sido cuestionado en diferentes países, pues aun sabiéndose de las citadas reacciones adversas, sigue  utilizándose en varios países debido a su bajo costo, eficacia y administración por varias vías [2].
El mecanismo de acción de dipirona se relaciona con la inhibición de síntesis de las dos isoformas de las ciclooxigenasas (COX-1 y COX-2) a nivel periférico, , reduciendo la actividad de nociceptores sensibles a la activación del dolor y activando las vías inhibitorias del dolor, por lo que   se obtiene un efecto analgésico. A su vez, por medio de la activación de la vía de óxido nítrico-GMPcíclico-canales de potasio, se activa un grupo de enzimas para la síntesis de GMPc ( Guanosin monofosfato cíclico), que lleva una hiperpolarización  de la neurona primaria, lo que provoca desensibilización y relajación del musculo liso; generándose  un efecto antiespasmódico [3]. 
En Colombia, existen  más de 20 medicamentos con registro sanitario vigente  INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de medicamentos y Alimentos), que contienen como principio activo dipirona, aprobado para las siguientes formas farmacéuticas : dipirona sódica solución inyectable, dipirona magnésica de solución inyectable, dipirona tabletas, solución oral y jarabe [2, 4]; para fabricar vender e importar. 
En Colombia, según datos del programa Nacional de Farmacovigilancia INVIMA, entre el período 2002 y 2015, se registraron 2499 reacciones adversas asociados al uso de dipirona, la mayoría asociadas a alteraciones del  sistema nervioso central y periférico, gastrointestinales, respiratorio, cardiovasculares, piel y anexos principalmente. Es de tener en cuenta que se registraron  12 casos mortales. [4].
Algunas de las recomendaciones de la comisión revisora de la sala especializada de medicamentos y productos biológicos del INVIMA, incluyen la venta únicamente con fórmula médica y que sea utilizada como opción de segunda línea para el manejo de dolor y fiebre, esto con el propósito de evitar el uso inadecuado del medicamento, racionalizar su uso y seguimiento. Adicionalmente, no debe usarse por periodos prolongados de tiempo y durante el tratamiento debe realizarse control de cuadro hemático [4].
Es de aclarar que, según lo reportado por INVIMA, dipirona está contraindicada en pacientes con úlcera péptica, insuficiencia hepática, hematopatías y con antecedentes de sensibilidad a las pirazolonas [4]. Asimismo, es importante considerar que: debe administrarse sólo bajo prescripción médica,  la agranulocitosis  dura por lo menos una semana con probabilidad de ser severa y/o fatal, no debe usarse en pacientes con discrasias sanguíneas, la hipotensión suele presentarse tras la administración intravenosa directa, por lo que para evitar esta reacción se recomienda una administración diluida y lenta. Por lo anterior, se recomienda suspender de inmediato el tratamiento con seguimiento clínico, si aparecen estos síntomas[4].
Por otro lado, no se recomienda usar dipirona en concomitancia con otro AINE ni con alcohol, no debe ser empleada por más de una semana,  el uso intrahospitalario requiere programas institucionales de farmacovigilancia, con el objetivo de identificar y prevenir efectos adversos El uso pediátrico es responsabilidad del especialista [4].
El uso actual de la dipirona es muy controvertido, debido a que en  algunos países se ha prohibido y en otros no. Sin embargo en Colombia, sigue utilizándose pues los efectos adversos más frecuentes parecen estar relacionados con la forma de uso y no con la aparición de agranulocitosis y anemia aplásica.
 
Referencias Bibliográficas:

[1]
Zhang C, Zhang L, Cao S, Jiang Z, WU H, Yan M, Zhang X et al. Simultaneous determination of residues of dipyrone metabolites in goat tissues by hydrophilic interaction liquid chromatography tandem mass spectrometry. Food Chem 2016; 196: 83-89
 
[2] Buitrago T, Calderón C, Vallejos A. Dipirona ¿Beneficios subestimado o riesgos sobredimensionados?, revisión de la literatura. Revista Colombiana de Ciencias QuímicasFarmacéuticas  2014; 43: 173-195
 
[3] Arcila H, Padilla S, Borbolla J, Canto A, Castañeda G, De León M, et al. Consenso de un grupo de expertos mexicanos. Eficacia y seguridad de metamizol (Dipirona).Gaceta médica de México 2004; 140: 99-102

[4] Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA). Base de datos de registros sanitarios. [Internet]. [Citado 29 Feb 2016]. Disponible en:
http://web.sivicos.gov.co:8080/consultas/consultas/consreg_encabcum.jsp

[5] Davrieux, D, Gutiérrez , Marín M, Pieri D, Pais T. Agranulocitosis por dipirona: a propósito de un caso clínico.  Archivos de Pediatría Uruguay  2007: 78: 35-40
 

lunes, 4 de abril de 2016

Riesgo de reacciones cutáneas raras y potencialmente fatales asociadas al uso de ziprasidona



La FDA ( Food and Drug Administration) emitió un comunicado de seguridad en el cual advierte que  ziprasidona (comercializado bajo el nombre de Geodon® y sus genéricos), ha sido asociado con una reacción cutánea poco común, pero grave conocida síndrome DRESS (reacción a medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos), que puede progresar hasta afectar otras partes del cuerpo. Como consecuencia de la severidad de la reacción, la agencia de gobierno de los Estados Unidos, solicitó al fabricante de Geodon® (Pfizer), añadir la nueva advertencia en la etiqueta del medicamento.
Ziprasidona es un antipsicótico de nueva generación, por lo que existe poca evidencia en relación con su eficacia y seguridad. Está indicada en monoterapia o en combinación con antidepresivos inhibidores de recaptación de serotonina,  en el tratamiento de un amplio abanico de enfermedades como: esquizofrenia, manía bipolar, y condiciones asociadas a los estados esquizofrénicos, en desordenes  de  estrés pos-traumático y otros trastornos psicóticos [1].
Ziprasidona  tiene alta afinidad por los receptores de dopamina tipo D2,  receptores de serotonina tipo 5HT2A, 5HT2C, 5HT1D, 5HTD1A, los receptores adrenérgicos alfa 1, y una moderada afinidad por los de histamina H1Aasimismo, es un antagonista de los receptores de la serotonina tipo 2A (5HT2A) y tipo 1D (5HTD1); en los receptores de la dopamina tipo 2 (D2),  inhibe la recaptación    sináptica de la serotonina y de la norepinefrina. El mecanismo de acción  de  ziprasidona en la esquizofrenia aun no es conocido, aunque se cree que la combinación de los efectos agonistas y antagonistas de este fármaco, se relacione con su mecanismo de acción en esta enfermedad [2,3].
Los efectos adversos de ziprasidona son somnolencia, hipotensión ortostática   infección del tracto respiratorio, hipertonía, mareos, aturdimiento, visión anormal, acatisia. Ensayos previos a la comercialización de productos con ziprasidona indican que alrededor del 5% de los pacientes desarrollaron urticaria y/o sarpullido. En pacientes con esquizofrenia presenta rash  un 4%, en pacientes bipolares el 3,3% adquirieron prurito emergente. Por otro lado, la información de notificaciones espontaneas después de la comercialización incluye  la posibilidad de angiodema, síndrome de Steven Johnson y  fotoalergia [3].
En otro estudio, los efectos adversos cutáneos más frecuentes derivados del uso de este fármaco fueron erupción exantematosa, que empieza generalmente desde la parte superior del tronco con maculas y pápulas distribuidas simétricamente que se generalizan, cambios de pigmentación de la piel y fotosensibilidad. Además, es posible la aparición de reacciones adversas cutáneas graves y raras (hipersensibilidad, eritema multiforme) que pueden poner en riesgo la vida [4].
En Colombia, según el Instituto Nacional de Medicamentos  y Alimentos (INVIMA), ziprasidona tiene 2 registros sanitarios vigentes. Por lo que se recomienda llamar a revisión de oficio a todos los productos con principio activo ziprasidona, con el fin de incluir advertencias del síndrome de DRESS en la etiqueta del producto. Asimismo, el personal de la salud debe informar a los pacientes sobre los signos y síntomas de las reacciones graves de la piel como síndrome Steven Johnson, fotoalergia, prurito, sarpullido. En caso de que se presente alguno de estos, se debe suspender inmediatamente  el tratamiento [5].
Por último, se sugiere reportar ante la entidad sanitaria, la ocurrencia de cualquier incidente relacionado con productos que contengan ziprasidona, al Programa Nacional de Farmacovigilancia INVIMA, línea 2948700 ext. 3916, 3921, o 3847 o al correo electrónico invimafv@invima.gov, utilizando el formato de reporte FOREAM.

Para más información sobre esta alerta, haga click aquí

Referencias Bibligráficas:
 
[1] Ramaswamy S, Driscoll D, Smith L, Bathia S, Petty Frederick. Failed efficacy of ziprasidone in the treatment of post-traumatic stress disorder.Contemporary clinical trials comunications 2016: 2;. 1-5. http://dx.doi.org/10.1016/j.conctc.2015.12.003.

[2] Tanyeri P, Buyukokuroglu M, Mutlu O, Ulak G, AKar F, Komsuoglu I, Erden B. Effects of ziprasidone, SCH23390, and SB277011, on spatial memory  in the Morris water maze test in naïve and MK-801 treated mice. Pharmacology Biochemistry and Behavior 2015:138; 142-147.

[3] Gardner D, Murphy A, Kutcher S, Beaulieu S, labelle A, Lalonde P etal. Evidence review and clinical guidance for the use of ziprasidone in Canada. Annals of general psychiatry 2013: 12(1); 2-19

[4] Estopiñan P, Carillo C, Torres J. Reacción exantematosa inducida por Ziprasidona. Psiquiatia Biológica 2008: 15(8); 182-183.

[5] Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA). Base de datos de registros sanitarios. [Internet]. [Citado 29 Feb 2016]. Disponible en:
http://web.sivicos.gov.co:8080/consultas/consultas/consreg_encabcum.jsp 

Riesgo de malformaciones congénitas y aborto espontaneo con Micofenolato Mofetilo y Micofenolato sódico




La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) emitió una alerta  acerca del riesgo de malformaciones congénitas y abortos espontáneos asociados al uso de micofenolato mofetilo y micofenolato sódico, en mujeres que los tomaban antes del embarazo, durante el primer trimestre o hasta que el embarazo fuera detectado, y que habían tenido un transplante reciente, lupus eritematoso sistémico o eritema multiforme (1).

Micofenolato  se utiliza en combinación con ciclosporina y corticosteroides para la profilaxis del rechazo de órganos en pacientes que con alotransplante renal, cardíaco o hepático (2).  Tanto micofenolato mofetilo como el micofenolato sódico son profármacos que se metabolizan rápida y completamente a ácido micofenólico, el compuesto activo que ejerce un efecto citostático potente sobre los linfocitos T y B, disminuyendo así la respuesta inmune (2).

Los efectos adversos más conocidos de micofenolato mofetilo y micofenolato sódico son náuseas, vómitos, diarrea, leucopenia, hipertensión y un aumento de infecciones (2); sin embargo tras las revisiones realizadas por la AEMPS se ha confirmado un potente efecto teratogénico, el cual ha sido confirmado por la Food and Drug Administration (FDA, por su sigla en inglés) al catalogarlos a ambos en categoría D en el embarazo (3).

Asimismo, el uso de estos fármacos está asociado con un mayor riesgo de aborto espontáneo, entre un 45%-49%, durante el primer trimestre de embarazo de las mujeres expuestas al mismo. También se han reportado malformaciones congénitas en un 23%-27% de los recién nacidos de dichas madres. Entre las principales anomalías se encuentran algunas faciales (como labio leporino, paladar hendido, hipertelorismo), óticas (como atresia del conducto auditivo externo), oculares (coloboma), cardíacas (como defectos de los septos auriculares y ventriculares), del sistema nervioso (como espina bífida), traqueo-esofágicas, digitales y renales, entre otras (4).

La alerta ha sido replicada también en otros países, así pues el pasado 28 de Octubre de 2015 el Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos de Cuba (CECMED), publicó un comunicado con referencia a este asunto.
En Colombia están vigentes 22 registros sanitarios de micofenolato mofetilo y 2 de micofenolato sódico; estos se comercializan bajo marcas registradas como Felonex®, Mymobex®, Linfonex®, Micoflavin®, o por su nombre genérico; y está indicado como agente inmunosupresor en la profilaxis de rechazo de órganos, como se mencionó anteriormente.  Es importante citar que hasta la fecha, sólo se encuentra contraindicado en pacientes con reacciones de hipersensibilidad y mujeres en período de lactancia; y las advertencias descritas solo se refieren a tratamientos conjuntos con otros medicamentos (5).

Con base en lo anterior, se recomienda evitar el uso de micofenolato en caso de embarazo, a menos que el beneficio obtenido con el empleo de estos medicamentos pueda superar el riesgo esperado, es decir, en situaciones límite donde no sea posible utilizar otras alternativas más seguras o eficaces. Si se requiere iniciar un tratamiento en mujeres en edad fértil, se debe descartar la existencia de embarazo con pruebas analíticas de sangre u orina, constatando el uso y efectividad de los métodos conceptivos.
En caso de que un hombre esté tomando el medicamento, se recomienda emplear preservativo en sus relaciones sexuales (1,4).

Por último, es importante reportar ante la entidad sanitaria la ocurrencia de cualquier incidente relacionado con los productos comercializados en Colombia que contengan micofenolato mofetilo y/o micofenolato sódico, al Programa Nacional de Farmacovigilancia del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos Alimentos (INVIMA), línea 2948700 ext. 3916, 3921, o 3847 o al correo electrónico invimafv@invima.gov , utilizando el formato de reporte FOREAM.

Para más información sobre esta alerta siga este enlace

Referencias Bibliográficas:
 
[1] CECMED. Vigilancia Sanitaria. [Fecha de consulta: Marzo 16 de 2016]. Disponible en:
http://www.cecmed.cu/sites/default/files/adjuntos/vigilancia/comuc_riesgo/cr_0915.pdf
 

[3] FDA. Information for Healthcare Professionals: Mycophenolate Mofetil (marketed as CellCept) and Mycophenolic Acid (markets as Myfortic). [Fecha de consulta: Marzo 18 de 2016]. Disponible en: http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/PostmarketDrugSafetyInformationforPatientsandProviders/ucm124776.htm 

[4] Ministerio de Salud República de Costa Rica. Centro Nacional de Farmacovigilancia, Riesgo de malformaciones congénitas y aborto espontáneo con micofenolato de mofetilo y micofenolato sódico. [Fecha de consulta: Marzo 18 de 2016]. Disponible en: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/consulta-de-alertas-de-seguridad/2849-16-de-diciembre-de-2015-alerta-de-seguridad-sobre-el-riesgo-de-malformaciones-congenitas-y-aborto-espontaneo-con-micofenolato-de-mofetilo-y-micofenolato-sodico/file
 
[5] Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA). Consulta datos de productos. Micofenolato. [Fecha de consulta: Marzo 18 de 2016]. Disponible en: http://farmacovigilancia.invima.gov.co:8082/Consultas/consultas/consreg_encabcum.jsp

Resistencia de Neisseria meningitidis a penicilina en Chile


El pasado 19 de febrero, la agencia regulatoria de Chile (Instituto de Salud Pública - ISP) público un comunicado en el cual alerta sobre la resistencia de Neisseria meningitidis a la penicilina [1]. Para demostrar esto, se realizó un estudio entre enero de 2011 y octubre de 2015 mediante el método de concentración mínima inhibitoria (CIM) por epsilometría y microdilución en caldo, reportándose un 52% de resistencia a penicilina [2].

La gravedad de la resistencia de Neisseria meningitidis (Nm) radica en que es la causante de la enfermedad meningocócica invasiva (EMI), generando en los casos más severos mortalidad en pocas horas y en los casos no fatales , secuelas permanentes como  pérdida de audición, daño cerebral, amputación de dedos de los pies, manos y. Además, una persona puede ser portadora varios meses permaneciendo asintomática pero al transmitirla a otra, a través de gotitas de secreciones respiratorias, esta  puede verse afectada [2].

Durante el período de estudio 2011 – 2015 se presentó un total de 566 casos, con igual prevalencia tanto en hombres como en mujeres, con aumento en niños menores de 1 año. El mayor porcentaje de los casos (56,7%) procedía de los servicios de salud de la región metropolitana, lo cual sugiere un uso irracional o indiscriminado de los antibióticos.  

A pesar de que la enfermedad puede prevenirse tomando medidas sencillas como ventilar las habitaciones, cubrir la boca al toser o estornudar con un pañuelo o el antebrazo, evitar el hacinamiento, lavar frecuentemente las manos o aplicar la vacuna que protege contra el meningococo serotipo W135, C, A, Y, en toda la población infantil al cumplir 12 meses (disponible a partir de enero de 2014) [3]; los esfuerzos deben concentrarse en la promoción del uso adecuado de antibióticos, por lo cual se recomienda [4]:
A las instituciones prestadoras de servicios de salud:
Establecer un plan de vigilancia y monitoreo de la resistencia que permita extraer datos que colaboren en el control del fenómeno regional.
Crear comités de infecciones y antibióticos encargados de formular y/o actualizar periódicamente las directrices para el tratamiento y la profilaxis con antimicrobianos.
Erigir Programas de control de las infecciones intrahospitalarias y vigilancia del consumo de antimicrobianos.
A los profesionales de la salud:
Tener en cuenta los conceptos microbiológicos y farmacológicos en cada caso individual, para determinar la mejor selección del antibiótico, su vía de administración, dosificación e intervalos de administración.
Suspender el tratamiento antibiótico cuando no exista evidencia de enfermedad  infecciosa bacteriana.
A los pacientes:
No automedicarse con antibióticos al presentar síntomas simples como fiebre o dolor en el cuerpo, sino ir directamente con un mdico.
Completar los tiempos de tratamiento establecidos por el médico en las dosis recomendadas.


Para ver el comunicado oficial haga clic aquí.


Referencias Bibliográficas:
[1] Ministerio de Salud Gobierno Chile. Instituto de Salud Pública [Internet]. Rol ISP. 2016. Disponible´en: http://www.ispch.cl/quienes_somos/acerca_isp
 
[2] Ministerio de Salud. Boletín de resistencia antimicrobiana. Programa de control de infecciones asociadas a la atención en salud. 2015. Disponible en: http://www.ispch.cl/sites/default/files/Boletin_NeisseriaMeningitidis.pdf
 
[3] Sociedad Chilena Infectología. Enfermedad Meningocóccica. PhD Proposal. 2015. p. 1–4.
 
[4] Daza D. Resistencia bacteriana a antimicrobianos: su importancia en la toma de decisiones en la práctica diaria. InfTerSistNacSalud [Internet]. 2010;22:57–67. Disponible en: http://www.msc.es/fr/biblioPublic/publicaciones/docs/bacterias.pdf
 
[5] Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Uso prudente de antibióticos en instituciones prestadoras de servicios de salud. Bogotá; 2008. p. 96. 

Actualización del riesgo de perforación uterina por uso de los dispositivos intrauterinos Mirena® y Jaydess®



La HPRA (Health Products Regulatory Authority), autoridad Regulatoria de Productos para la Salud de Irlanda, emitió una actualización sobre la incidencia de la perforación uterina en presencia del uso de los dispositivos Mirena® y Jaydess® para el presente año. [1]

Estas presentaciones comerciales de dispositivos intrauterinos en forma de T, se diferencian de los de cobre porque son plásticos con un aro de plata (con la finalidad de que sea visible en las ecografías) y tienen una cápsula en su eje vertical encargada de liberar localmente, de manera controlada una progestina, el levonorgesetrel que es un análogo hormonal femenino sintético usado para modificar la mucosa uterina y cervical, haciendo más difícil la llegada al útero de los espermatozoides y la implantación del óvulo fecundado en el lecho uterino. Los sistemas intrauterinos liberadores de levonorgestrel (LNG-IUS, por sus siglas en inglés) son dispositivos plásticos que contienen la hormona [1].

Los LNG-IUS están indicados no solamente para la anticoncepción, sino que además son usados en los casos de sangrado menstrual fuerte y para proteger de la hiperplasia endometrial, durante las terapias de remplazo hormonal estrogénica.

La perforación uterina es una complicación producto de algunos procedimientos ginecológicos y/o terapéuticos, que incluyen la colocación de los dispositivos intrauterinos anticonceptivos (IUC, sigla en inglés). Dicha perforación (tanto de la pared uterina como cervical), se puede generar durante la inserción del IUC, y puede no ser detectada hasta un tiempo después, representando una disminución de la efectividad del tratamiento. En caso de perforación, es necesario retirar el dispositivo, a veces incluso mediante cirugía.

Se ha detectado una baja incidencia de esta complicación, por lo que se mantiene una buena relación riesgo-beneficio, sin embargo se tiene claro que hay dos factores que potencialmente aumentan el riesgo de la perforación uterina: la inserción del IUC durante la lactancia (1,6 casos por 100 inserciones), o antes de la semana 36 posterior al parto (1,7 casos por 100 inserciones), siendo la mayor incidencia (incluyendo ambos factores de riesgo) de 5,7 casos por cada 1000 inserciones, frente a los 0,7 casos por cada 100 inserciones cuando no está alguno de los factores de riesgo.

En Colombia, según el Instituto Nacional de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), los dispositivos Mirena® y Jaydess® tienen registro sanitario vigentes, ambos están indicados para la anticoncepción, sin embargo  Mirena® también está indicado para tratar la menorragia idiopática y en la profilaxis de la hiperplasia del endometrio [2].

Es importante que los encargados de las implantaciones de los IUC, informen de la manera detallada a las mujeres, sobre los riesgos y el manejo de las complicaciones, que van desde sangrado frecuente durante los primeros 3 a 6 meses (período de adecuación) de uso del dispositivo, hasta presencia de coágulos en la menstruación o incluso largos períodos (hasta 3 meses) de ausencia de sangrado. Se recomienda que tanto las pacientes usuarias como los profesionales de la salud, sigan los lineamientos de las guías aprobadas por las Entidades Facultadas para la Vigilancia de la Salud Sexual y Reproductiva. Además, las pacientes deben mantener una periodicidad y control adecuado con el médico.

Cualquier duda sobre casos conocidos, se debe  informar al Programa Nacional de Farmacovigilancia del INVIMA, línea 294 8700 ext.: 3916, 3921 y 3847 o al correo electrónico invimafv@invima.gov, usando el formato de reporte FOREAM.

Para más información sobre esta alerta, haga click acá.

Referencias Bibliográficas:

[1] Health Products Regulatory Authority (HPRA). Intrauterine contraceptives: Levonorgestrel Intrauterine Delivery Systems - Mirena and Jaydess - Important Safety Information from Bayer Ltd. as approved by the HPRA [Internet]. Hpra.ie. 2016 [cited 18 March 2016]. Available from: http://www.hpra.ie/docs/default-source/default-document-library/important-safety-information---intrauterine-contraceptives---levonorgestrel-intrauterine-delivery-systems---mirena-and-jaydess.pdf?sfvrsn=0

[2] Sistema de Tramites en Línea - Consultas Públicas [Internet]. Farmacovigilancia.invima.gov.co. 2016 [cited 18 March 2016]. Available from: http://farmacovigilancia.invima.gov.co:8082/Consultas/consultas/consreg_encabcum.jsp 

Alta tasa de eventos adversos severos y letales en ensayos clínicos con Zydelig® (Idelalisib) en combinación con otros medicamentos para el cáncer


El 14 de marzo de 2016, la Food and Drug Administration (FDA) alertó a los profesionales de la salud acerca del aumento en la tasa de eventos adversos, incluyendo muertes, en ensayos clínicos fase III con el fármaco para el cáncer Zydelig® (idelalisib), en combinación con otros antineoplásicos [1].
Debido a esta situación, el fabricante de idelalisib, Gilead Sciences, Inc., confirmó que están cancelando seis ensayos clínicos fase III en pacientes con leucemia linfocítica crónica, linfoma linfocítico pequeño y linfoma no Hodgkin.
Idelalisib es un inhibidor de la fosfoinosítido 3-quinasa, que más específicamente bloquea la isoforma P110 delta de los linfocitos, importante para la función celular. Por inhibición de esta enzima, idelalisib induce la apoptosis de las células malignas e inhibe varias vías de señalización en la célula que permiten la destrucción de las células cancerosas [2].

Actualmente Zydelig® está aprobado por la FDA para el tratamiento de la leucemia linfocítica crónica reincidente en combinación con rituximab y en aquellos pacientes en los que fuera considerado una terapia apropiada, debido a otras co-morbilidades Aunque es importante aclarar que este fármaco no está indicado como primera elección en el tratamiento de esta patología.

Otras indicaciones de Zydelig® aprobadas por la FDA, corresponden al tratamiento de:
- Linfoma folicular no Hodgkin reincidente, en pacientes que han recibido al menos dos tratamientos sistémicos previos.
- Linfoma linfocitico pequeño reincidente, en pacientes que han recibido al menos dos tratamientos sistémicos previos.
A pesar de que en Colombia el producto aún no está disponible para comercialización, se recomienda a los profesionales sanitarios y los pacientes, que informen los efectos adversos de idelalisib ante la agencia sanitaria.


Para mayor información sobre esta alerta, siga este enlace


Referencias Bibliográficas:

[1] FDA. Alerts Healthcare Professionals About Clinical Trials with Zydelig (idelalisib) in Combination with other Cancer Medicines [Internet]. Fda.gov. [18 de Marzo de 2016]. Disponible en: http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm490618.htm
 
[2] Drugbank.ca.DrugBank: Idelalisib [Internet]. [18 de Marzo de 2016]. Disponible en: http://www.drugbank.ca/drugs/DB09054
 
[3] INVIMA. Sistema de trámites en línea - consultas públicas [Internet]. Farmacovigilancia.invima.gov.co. [18 de Marzo de 2016]. Disponible en http://farmacovigilancia.invima.gov.co:8082/Consultas/consultas/consreg_encabcum.jsp




 

RIESGO DE PROBLEMAS DENTALES EN PACIENTES MEDICADOS CON TABLETAS Y PELÍCULAS SUBLINGUALES DE BUPRENORFINA PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR Y TRASTORNO POR USO DE OPIOIDES.

Segui @CIMUNCOL Autores:   Valentina Fuentes Ortiz  y  Andrés Felipe Rodríguez Gómez. La FDA (Food and Drug Administration) emitió un comun...