jueves, 10 de febrero de 2022

RIESGO DE PROBLEMAS DENTALES EN PACIENTES MEDICADOS CON TABLETAS Y PELÍCULAS SUBLINGUALES DE BUPRENORFINA PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR Y TRASTORNO POR USO DE OPIOIDES.


Autores: Valentina Fuentes Ortiz  y  Andrés Felipe Rodríguez Gómez.

La FDA (Food and Drug Administration) emitió un comunicado el pasado 21 de enero del 2022 informando la aparición de problemas dentales tales como caries, infecciones orales y pérdidas dentales en pacientes tratados con tabletas o películas sublinguales de buprenorfina que requiere disolución en la cavidad bucal. [1]

La buprenorfina es un opioide empleado para el tratamiento del dolor intenso y actúa como agonista parcial débil del receptor opioide µ y antagonista débil del receptor opioide kappa. Su mecanismo de acción favorece principalmente su adherencia al receptor opioide µ, desplaza a los opioides de menor afinidad y activa al receptor en un menor grado que otros opioides con acción intrínseca más potente. Clínicamente, representa un inicio de acción lento y una vez alcanza una determinada dosis, los efectos de la buprenorfina se estabilizan. Actúa cambiando la forma en que el cerebro y el sistema nervioso responden al dolor y en las dosis adecuadas, disminuye los efectos placenteros de otros opioides, convirtiéndose en uno de los fármacos preferidos para tratar los trastornos por uso de opioides (OUD). [2

La administración de buprenorfina puede presentar interacciones con otros fármacos y sustancia como:

Benzodiacepinas: Aumenta el riesgo de sedación, depresión respiratoria, coma y muerte debido al efecto depresor aditivo sobre el SNC

 Medicamentos Serotoninérgicos: Aumenta el riesgo de padecimiento del síndrome serotoninérgico (Actividad aumentada del SNC que puede llegar a ocasionar la muerte)

  Alcohol: La acción sedante de la buprenorfina se ve aumentada por la ingesta de alcohol.

     Naltrexona: Puede antagonizar los efectos farmacológicos de la buprenorfina. 

     Depresores del SNC: Potencia acción depresora del SNC

 Analgesicos Opioides: Compite con los opioides agonistas completos disminuyendo los efectos analgésicos de éstos (Uso para tratar OUD)

Inhibidores del CYP3A4: Metabolismo de la buprenorfina está mediado por las isoenzimas de este citocromo, ocasionando una disminución del aclaramiento de la buprenorfina. (puede ser necesario disminuir la dosis si se asocian con inhibidores potentes de la CYP3A4)

Inductores del CYP3A4: Inducen el metabolismo y pueden causar un mayor aclaramiento de la buprenorfina

   Inhibidores de la MAO (IMAO): Puede ocasionar una exacerbación de los efectos de los opioides 

Adicionalmente, se puede presentar la aparición de algunas reacciones adversas asociadas al tratamiento, para el caso de la buprenorfina  dentro de las RAM´s más frecuentes reportadas se encuentran [6,7]:

     Trastornos Psiquiátricos: Estado de confusión, drogodependencia y alucinaciones.

     Trastornos del sistema nervioso: Somnolencia, mareos y cefalea.

     Trastornos vasculares: Hipotensión.

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Depresión respiratoria y broncoespasmo.

     Trastornos gastrointestinales: Náuseas y vómitos.

Trastornos en la Piel y Tejido Subcutáneo: Prurito, erupción cutánea, hiperhidrosis y edema angioneurótico.  

Desde la aprobación del fármaco se han reportado a la FDA un aproximado de 305 casos de problemas dentales en pacientes tratados con buprenorfina, de los cuales el 43% fueron catalogados como casos graves que llegaron hasta la pérdida completa de piezas dentales. Pese a esto, cabe resaltar que el consumo de cualquier medicamento trae consigo la probabilidad de aparición de efectos adversos, aun cuando estos son administrados según las indicaciones sugeridas. Adicionalmente, también es importante saber que todas las personas responden de manera diferente a un tratamiento y en el caso de la buprenorfina, se ha logrado identificar que sus beneficios en el tratamiento para trastorno por uso de opioides (OUD) y el dolor, supera los riesgos que se reportan.[1]   

En Colombia, El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) aprueba el uso de buprenorfina en forma de tabletas sublinguales y parches transdérmicos, no obstante, actualmente sólo los medicamentos en presentación de parche transdérmico cuentan con registro sanitario vigente el cual se encuentra en trámite de renovación. [3

Tabla 2. Registros de Tabletas sublinguales de buprenorfina en Colombia [3][4]. 


Dentro de las recomendaciones sugeridas para los pacientes que estén en tratamiento con buprenorfina, está continuar con el tratamiento según lo prescrito y no suspenderlo abruptamente sin antes consultar con el médico tratante. También se recomienda que los pacientes tratados con buprenorfina tomen medidas adicionales que contribuyan a disminuir el riesgo de aparición de problemas dentales, para lo cual, se recomienda tomar un sorbo de agua y distribuirlo por toda la cavidad bucal con el fin de eliminar la mayor cantidad de medicamento residual que pudiese haber quedado, y adicionalmente, también se sugiere esperar un periodo de aproximadamente 1 hora posterior a la toma del medicamento para realizar el lavado de dientes respectivo. Como medida preventiva, se recomienda agendar visitas de rutina con el odontólogo con el fin de hacer un seguimiento de la salud bucal e implementar planes personalizados de prevención de caries y demás problemas que se puedan suscitar. Para esto es importante que se notifique al odontólogo desde un inicio que se encuentra en tratamiento con buprenorfina.[1]

Por otra parte, el profesional de la salud tratante, debe indagar antes de iniciar el tratamiento con buprenorfina, si el paciente presenta antecedentes en su salud bucal, y advertir que el uso de buprenorfina administrada por vía mucosa oral puede generar problemas dentales como caries, abscesos o infecciones dentales y, en algunos casos, la pérdida total de dientes, por lo cual, es importante acudir de manera rutinaria al odontólogo para hacer seguimiento de su salud bucal. Adicionalmente, es recomendable que el profesional encargado, remita a los pacientes a consulta odontológica lo antes posible una vez iniciado el tratamiento, para hacer una evaluación dental inicial como punto de referencia y una evaluación del riesgo de sufrir problemas bucales, con el fin de establecer un plan preventivo. Finalmente, el profesional debe educar al paciente en cuanto a las estrategias recomendadas para prevenir la aparición de problema dentales y mantener una buena salud bucal, como los enjuagues una vez es administrado el medicamento y los lavados dentales posteriores a estos. [1]

Para contribuir con el seguimiento y reporte de problemas dentales en pacientes medicados con buprenorfina. El INVIMA cuenta con una plataforma de farmacovigilancia en donde profesionales de la salud y pacientes pueden informar cualquier efecto adverso que hayan presentado. Para acceder a la plataforma virtual del INVIMA, puede hacer click en el siguiente link http://www.invima.gov.co/ y seguir el instructivo para registro y reporte en la plataforma de farmacovigilancia: https://www.invima.gov.co/documents/20143/851927/Instructivo+Reporte+de+PRM+por+parte+de+Pacientes+y+otros+actores+del+Sistema+de+Salud+Colombiano+-+eReporting.pdf  [5] 

REFERENCIAS

[1] Food and Drug Administration. (21/01/2022). FDA warns about dental problems with buprenorphine medicines dissolved in the mouth to treat opioid use disorder and pain. Recuperado de: https://www.fda.gov/drugs/drug-safety-and-availability/la-fda-advierte-sobre-problemas-dentales-con-los-medicamentos-de-buprenorfina-de-disolucion-oral

[2] Drugbank. Buprenorphine. Recuperado de: https://go.drugbank.com/drugs/DB00921

[3] Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA). (07/2021). Normas Farmacológicas. Recuperado de: https://www.invima.gov.co/documents/20143/795611/Normas+farmacologicas+OCTUBRE+2021.pdf

[4] Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA).  Consulta de registro sanitario. http://consultaregistro.invima.gov.co:8082/Consultas/consultas/consreg_encabcum.jsp

[5] Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA).Reporte de Problemas Relacionados con Medicamentos por parte de Pacientes y otros actores del Sistema de Salud Colombiano – eReporting.  Recuperado de: https://www.invima.gov.co/documents/20143/851927/Instructivo+Reporte+de+PRM+por+parte+de+Pacientes+y+otros+actores+del+Sistema+de+Salud+Colombiano+-+eReporting.pdf

[6] Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Ficha técnica. Prospecto buprenorfina transdérmica 5, 10, 20 mg. Recuperado de: https://www.aemps.gob.es/

[7] Buprenorfina: analgésicos. Rodríguez Carranza R(Ed.), (2015). Vademécum Académico de Medicamentos. McGraw Hill. Recuperado de: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1552&sectionid=90367935

 


Taro Pharmaceuticals USA emite el retiro voluntario en Estados Unidos del ungüento de propionato de clobetasol USP, 0.05 %, tubos de 60 g, lote AC13786 debido a contaminación microbiana.


Autores: Nicolás Castillo Triviño y Angie Lorena Cely Cely.

La FDA de los Estados Unidos (Food and Drug Administration) informa del retiro voluntario de un lote de propionato de clobetasol USP, 0,05% cuya forma farmacéutica es un ungüento envasado en un tubo de aluminio de 60 g, esto debido a que en pruebas de rutina realizadas por la empresa Taro Pharmaceuticals USA, Inc. propietaria del mismo, se encontró presencia de la bacteria Ralstonia picketttii (“R.pickettii”) y aunque ésta en personas sanas con la piel intacta no causa daño a la salud, por el contrario en personas inmunosuprimidas o con la piel lesionada debido a quemaduras, abrasiones u otra lesión si  puede comprometer la salud si pasa al torrente sanguíneo causando sepsis, meningitis, neumonía, entre otras.[1]

El lote al que se le hace el retiro voluntario es:

Tabla1. Información lote de retiro propionato de clobetasol.[1]

Es importante aclarar que la compañía ya se comunicó con los dos distribuidores mayoristas del mercado estadounidense a los cuales les distribuyo el lote contaminado entre el 16 de noviembre y el 6 de diciembre del 2021 y se espera que ellos a la vez se comuniquen con los distribuidores minoristas para que se haga la recolección del lote de la forma más eficiente, además a la fecha Taro Pharmaceuticals USA no ha recibido llamadas sobre efectos adversos debido a este lote.[1]

El propionato de clobetasol se encuentra en la categoría farmacológica como corticosteroide de uso tópico y se indica en la dermatosis sensible a corticoides como dermatitis o psoriasis, erupciones liqueniformes, lupus eritematoso discoide u otra patología que no responda a corticoides menos potentes. De este fármaco se conocen varios mecanismos de acción entre ellos se encuentra la unión a los receptores esteroídicos intracelulares por lo cual se forma un complejo que estimula la producción de la proteína lipocortina que a su vez inhibe la fosfolipasa A2 llevando a la disminución de la producción de mediadores proinflamatorios como prostaglandinas y leucotrienos, además este fármaco reduce otros mediadores proinflamatorios directamente.[2]

Adicionalmente disminuye la migración celular de macrófagos y leucocitos  a las áreas lesionadas, revierte la vasodilatación y limita la permeabilidad vascular dando como resultado la diminución del edema, el eritema y el prurito; se conoce que el mecanismo por el cual reduce la hiperplasia tisular presente en los procesos psoriaticos es por que suprime la síntesis de ADN (efecto antimitótico).Entre los efectos adversos se encuentran eczema, eritema, foliculitis, reacción a la aplicación del fármaco, cefalea, quemazón localizada, nasofaringitis, entre otros.[2,3]

En Colombia se comercializa el propionato de clobetasol en diferentes formas farmacéuticas como se observa en la tabla 2, entre ellas se encuentran los ungüentos, aunque en el país solo la distribuye dos empresas; es importante mencionar que ninguno de los registros sanitarios vigentes en este momento en Colombia es de Taro Pharmaceuticals USA, Inc. Y el lote correspondiente a la alerta solo se distribuyó en Estados Unidos.

Tabla 2. Productos disponibles en Colombia de propionato de clobetasol.[4]


Recomendaciones pacientes:

·      -  Se recomienda que solo adquiera y consuma propionato de clobetasol baja prescripción médica, debido a sus efectos adversos y a que no es un medicamento de primera línea en la dermatitis o psoriasis.

·       - Se recomienda a los usuarios de este medicamento que lo hayan adquirido cerca a la fecha de la declaración que realicen la revisión del lote y la fecha de vencimiento con la finalidad de conocer si tienen alguno de las unidades vendidas y se realice la respectiva devolución.[1]

Recomendaciones a profesionales de salud:

·        - Se recomienda a los profesionales de salud revisar si han prescrito el medicamento cerca a la fecha de la alerta con el fin de revisar si los pacientes adquirieron este lote y lo devuelvan.[1]

·       - La prescripción de este medicamento se debe realizar con precaución solo en caso de que el paciente no responda a corticoides menos potentes.

Recomendaciones a distribuidores minoritarios:

·      La FDA recomienda que realicen la revisión si poseen este lote dentro de su stock con la finalidad de realizar la devolución. [1]

Si se quiere reportar reacciones adversas o problemas respecto a calidad de este medicamento se puede informar al programa MedWatch Adverse Event Reporting de la FDA por cualquiera de los siguientes medios [1]:

·         En línea llenando el formulario que aparece en el enlace.

·         Correo postal llenado el formulario que se descarga en el enlace o llamando a 1-800-332-1088 solicitando el formulario y devolviéndolo por correo postal o por fax al 1-800-FDA-0178

Finalmente, si el paciente presenta algún efecto adverso en Colombia no olvidar reportarlo en Programa Nacional de Farmacovigilancia del INVIMA, línea 294 8700 ext.: 39167 o al correo electrónico invimafv@invima.gov.co; una de las formas más sencilla de hacerlo es por medio del aplicativo eReporting dispuesto por el INVIMA (Primary eReporting (who-umc.org)), el cual cuenta con una guía “Instructivo reporte de PRM por parte de Pacientes y otros actores del Sistema de Salud Colombiano eReporting” (invima.gov.co)" que dispone de las instrucciones para llevar a cabo el reporte.

Para más información sobre esta alerta, siga este enlace: https://www.fda.gov/safety/recalls-market-withdrawals-safety-alerts/taro-pharmaceuticals-usa-issues-voluntary-nationwide-recall-clobetasol-propionate-ointment-usp-005

REFERENCIAS

[1]Center for Drug Evaluation, Research. Taro Pharmaceuticals U.S.A. Issues Voluntary Nationwide Recall of Clobetasol Propionate Ointment USP, 0.05%, 60 g Tubes, Lot AC13786 Due to Microbial Contamination [Internet]. U.S. Food and Drug Administration. 2021 [citado el 12 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.fda.gov/safety/recalls-market-withdrawals-safety-alerts/taro-pharmaceuticals-usa-issues-voluntary-nationwide-recall-clobetasol-propionate-ointment-usp-005

‌[2]Clobetasol.[Internet]. Idoctus.com. [citado el 12 de enero de 2022]. Disponible en: https://co.idoctus.com/consulta/medicamento/idpa/3251/todo

[3] UpToDate. Clobetasol: información sobre medicamentos [Internet]. Uptodate.com. [citado el 12 de enero de 2022]. Disponible en: https://www-uptodate-com.ezproxy.unal.edu.co/contents/clobetasol-drug-information?search=Clobetasol%20Propionate%20&source=panel_search_result&selectedTitle=1~60&usage_type=panel&kp_tab=drug_general&display_rank=1#F152808

[4]Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. Consulta datos de productos: Clobetasol propionato [Internet]. invima.gov.co. [citado el 12 de enero de 2022]. Disponible en: http://consultaregistro.invima.gov.co:8082/Consultas/consultas/consreg_encabcum.jsp

 

¿Sabía usted qué, el Ginkgo biloba y la Hierba de San Juan pueden generar interacciones peligrosas con algunos medicamentos?


Autores: María Camila Cabeza y María Alejandra López

Los fitoterapéuticos son productos cuyos componentes activos provienen de plantas medicinales, estos pueden presentarse en su estado bruto (hojas, flores, tallos…) o como forma farmacéutica (tableta, cápsula…) y en su formulación no contienen moléculas activas definidas u obtenidas por síntesis química [1].

En los últimos años, la comercialización de estos productos ha aumentado debido a la cultura del cuidado del organismo y el medio ambiente, así como también el aumento en la preferencia de los productos naturales, por considerarse que lo natural es más seguro.  No obstante, muchas veces se piensa que los fitoterapéuticos son inocuos y que su administración concomitante con medicamentos no tendrá efectos sobre la salud. Sin embargo, se han evidenciado interacciones entre plantas medicinales y medicamentos, las cuales pueden llevar a presentar efectos indeseados e incluso fatales en los pacientes que las consumen. Del amplio grupo de productos fitoterapéuticos que pueden presentar interacciones con medicamentos se encuentran el Ginkgo biloba y la Hierba de San Juan.

Ginkgo biloba

Es un árbol de origen chino perteneciente a la familia de las ginkgoáceas. Sus hojas se emplean por vía oral, para mejorar la circulación y prevenir infartos, tratar la enfermedad de Alzheimer, neuropatía periférica, disfunción sexual y desórdenes relacionados con la falta de atención. Así mismo, se usa como agente oxidante y en casos de nefropatías ocasionadas por diabetes, vértigo, tinnitus, alergias y asma. [2]

La composición química de las hojas es interesante puesto que tiene dos grupos de compuestos con propiedades farmacológicas: flavonoides (0,5-1%) y terpenos-diterpenos (0,5%). Estos se presentan a continuación:

Tabla 1. Compuestos activos de Ginkgo biloba [3]


El ginkgólido B inhibe el FAP (factor activador de plaquetas), el cual está implicado en la agregación plaquetaria, formación de trombos, reacción inflamatoria, alergia y broncoconstricción, Esto explica la capacidad de Ginkgo biloba para prevenir infartos, generar vasodilatación y tratar el asma. [3] Así mismo, los flavonoides tienen actividad antioxidante, es decir que captan los radicales libres y evitan que estos generen daño en las células.

Ahora bien, según el listado de plantas medicinales aprobadas con fines farmacéuticos realizada por el INVIMA, el extracto seco de Ginkgo biloba está indicado para la mejoría del rendimiento cognitivo asociado a la edad y a la mejoría de la calidad de vida en la demencia leve. La dosis diaria para adultos y ancianos es de 130 a 240 mg (no hay indicaciones para niños y adolescentes) y el tratamiento debe durar por lo menos 8 semanas, lo cual permite pensar que en esas 8 semanas es probable consumir Ginkgo con otros medicamentos, sobre todo en el caso de ancianos, una población que suele estar polimedicada. [4]

Hierba de San Juan

Es una planta de origen Europeo perteneciente a la familia Hypericum perforatum. Las partes empleadas son las sumidades floridas, las cuales se usan por vía oral para el tratamiento de las alteraciones del sueño, ansiedad, depresión, trastornos psicovegetativos, dolores abdominales, migraña, y neuralgias. [2]

En este caso, la composición química es variada; las flores contienen aceites esenciales, esteroles y compuestos fenólicos. Sin embargo hay 3 moléculas de las que se piensa, son las que presentan actividad antidepresiva:

Tabla 2. Compuestos activos de Hypericum perforatum [3]


No se conoce con exactitud el mecanismo de acción, pero estudios han demostrado que la hierba de San Juan genera una inhibición de la recaptación de serotonina, dopamina y noradrenalina. [3] Así como también, inhibición de la enzima monoamino oxidasa y una potente afinidad por los receptores de benzodiacepinas y GABA. [5]

Para este producto fitoterapéutico, la indicación autorizada en Colombia es, coadyuvante en el tratamiento de la depresión leve a moderada. Se puede encontrar en forma de extracto seco, tableta recubierta, cápsula y solución oral. Finalmente, el inicio del efecto se da dentro de las 4 semanas de tratamiento. Tal como en el caso anterior, es posible que se inicie la administración concomitante de este fitoterapéutico y medicamento en este lapso de tiempo, por lo cual también se pueden generar interacciones. 

Interacciones con medicamentos

Ginkgo biloba 

Tabla 4. Interacciones de Ginkgo biloba y medicamentos [6,7,8,9]

Los medicamentos presentados en la tabla 4 son solo algunos que pueden generar interacciones con Ginkgo biloba, esto, debido a que el efecto de las interacciones puede darse de dos formas, primero por una potenciación del efecto del medicamento (warfarina) o bien, por ser un inhibidor de CYP3A4, CYP1A2 y CYP2D6. [10] lo cual puede aumentar la biodisponibilidad de los medicamentos que se metabolizan por medio de estos complejos enzimáticos.

Hierba de San Juan

Tabla 5. Interacciones de hierba de San Juan y medicamentos [4,6] 

En este caso, la hierba de San Juan es un inductor potente de los complejos enzimáticos CYP3A4, CYP2C9, CYP2C19 y de la glucoproteína-P, [4] lo cual explica la reducción del efecto en los medicamentos presentados en la tabla 5. Al igual que con Ginkgo biloba, se debe tener en cuenta los medicamentos que se metabolizan por medio de este complejo para reducir o evitar el efecto de la interacción.

Recomendaciones a la población en general

 En caso de utilizar estos productos fitoterapéuticos, prestar especial atención a los medicamentos que está consumiendo y consultar con un médico o farmacéutico si hay riesgo de interacciones.

  No automedicarse, aun así se trate de productos fitoterapéuticos. Hay una gran variedad de plantas medicinales que generan interacciones con los medicamentos.

 No sustituir la terapia farmacológica indicada por el médico para reemplazarla solamente por productos fitoterapéuticos, ya que estos suelen ser coadyuvantes en un tratamiento con medicamentos y no ser suficientes para tratar el problema de salud completamente.

Recomendaciones a los profesionales de la salud

 Durante la entrevista con el paciente se debe preguntar acerca de los productos fitoterapéuticos o remedios caseros que está utilizando para realizar una prescripción de medicamentos adecuada.

  En caso de prescribir un producto fitoterapéutico, tener en cuenta los medicamentos que está recibiendo el paciente y buscar en las bases de datos si estos son metabolizados por los complejos que Ginkgo y la hierba de San Juan inhiben o inducen respectivamente, de tal manera que se evalúen posibles interacciones.

  Crear conciencia en el paciente para evitar el uso de productos fitoterapéuticos o plantas medicinales sin conocer acerca de sus efectos y evitarse en el paciente la automedicación. Así como también el hecho de que su uso no reemplaza totalmente el empleo de la terapia farmacológica con medicamentos alopáticos. 

Conclusiones

Los productos fitoterapéuticos son preparaciones hechas a base de plantas medicinales, las cuales pueden presentar interacciones con medicamentos al ser administrados de manera concomitante. Tal como se vio anteriormente, el uso concomitante puede llevar a potenciación o reducción de los efectos de estos fármacos, algo importante para la salud del paciente puesto que se pueden generar problemas relacionados con medicamentos, lo que incluye una baja adherencia a la farmacoterapia por no percibir mejoría o efectos indeseables que llevan a la prescripción de más medicamentos, hospitalizaciones e incluso la muerte. Por esta razón, es importante revisar estas interacciones para evitar los efectos indeseados en la salud del paciente. 

REFERENCIAS

[1] INVIMA. Producto fitoterapéutico. [Internet]. [Citado 2022 Febrero 3]. Disponible en: https://www.invima.gov.co/homeopaticos-fitoterapeuticos-y-suplementos-dietarios

[2] Ministerio de salud y protección social. Ginkgo biloba, Hierba de San Juan. En: Vademecum Colombiano de plantas medicinales. 2008. p. 132, 151

[3] Bruneton J. Ginkgo biloba, Hierba de San Juan. En: Farmacognosia Fitoquímica Plantas medicinales. 2da edición. ACRIBIA. 1993. p. 326,436-437

[4] INVIMA. Listado de plantas medicinales aceptadas con fines terapéuticos. [Internet]. [Citado 2022 Febrero 3]. Disponible en: https://www.invima.gov.co/sala-especializada-de-medicamentos-fitoterapeuticos-homeopaticos-y-suplementos-dietarios

[5] Henderson L, Yue QY, Bergquist C, Gerden B, Arlett P. St John’s wort (Hypericum perforatum): drug interactions and clinical outcomes: St John’s wort: drug interactions and clinical outcomes. Br J Clin Pharmacol [Internet]. p. 350

[6] Mohammad Yaheya. Mohammad Ismail. Herb-Drug interactions and patient counseling. Int J Pharm Pharm Sci. [Internet] 2009. Vol 1: p. 153-154

[7] Kupiec T, Raj V. Fatal seizures due to potential herb-drug interactions with Ginkgo biloba. J Anal Toxicol [Internet]. 2005. p: 755-756

[8] Coxeter, P. D., Duke, C. C., Roufogalis, B., & McLachlan, A. J. Ginkgo Biloba Interactions. The Journal of Complementary Medicine: CM. [Internet] Vol 2: p. 62 

[9] Teixeira L da S, Souza DR, Fantin AB, Silva CDL e. Interações de medicamentos alopáticos com fitoterápicos à base de Ginkgo biloba e Valeriana officinalis. Res Soc Dev [Internet]. 2021. p: 3

[10] Foti, Robert S.; Wahlstrom, Jan L. The role of dietary supplements in cytochrome P450-mediated drug interactions Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, vol. 7. p. 69,72. 

RIESGO ASOCIADO AL USO INADECUADO DE PERIACTINA 4MG (CIPROHEPTADINA) CON FINES COSMÉTICOS


Autores: María Camila Cabeza y María Alejandra López

En la actualidad, las redes sociales tienen una gran influencia en la vida diaria de las personas, y especialmente en los jóvenes [1] y es por esto que muchos de los comportamientos y decisiones tomadas en el ámbito de la salud tienen influencia social.  Esto es un factor que puede ser tomado como una oportunidad para promover el uso racional de medicamentos, así como para mantener al público en general actualizado en temas de salud, terapias emergentes, entre otros. [2][3] Pero esta influencia social en algunas ocasiones es utilizada por personas que transmiten el efecto contrario, causando desinformación del uso del medicamento y poniendo en riesgo la salud del público que reproduce las prácticas que promueven. [3][4]

En relación a lo anterior, el 20 de enero de 2022, la Agencia Nacional para la Seguridad de Medicamentos y Productos Sanitarios de Francia (ANSM) emitió una alerta para advertir sobre los riesgos asociados al uso inadecuado de Periactina (ciproheptadina) como orexigénico con fines cosméticos, como ha sido promocionado en diferentes redes sociales. [5

La ciproheptadina es un fármaco derivado de la piperidina, que actúa como antagonista de histamina y antagonista de serotonina, teniendo efectos anticolinérgicos. Su mecanismo de acción se basa en competencia con la histamina por los receptores H1 en células de tracto gastrointestinal, vasos sanguíneos y el tracto respiratorio [6]. Este fármaco es utilizado para diferentes condiciones alérgicas, entre las cuales se pueden destacar la rinitis (ya sea perenne o temporal), conjuntivitis causada por agentes inhalatorios o comidas, algunas manifestaciones de alergia de la piel no complicadas como la urticaria o el angioedema, anafilaxis, entre otras. [6,7] La ciproheptadina es administrada vía oral y la dosificación es determinada por el médico tratante [6].

Entre las reacciones más comunes de la ciproheptadina se asocian el incremento del apetito, así como el aumento de peso, efectos gastrointestinales como diarrea, náuseas, vómitos y xerostomía; somnolencia, ataxia, irritabilidad y otros efectos sobre el sistema nervioso central  [7].  Por otra parte es posible observar reacciones adversas menos frecuentes que son de mayor gravedad como los son la hepatitis, falla hepática y shock anafiláctico [6]. Recientemente, Lulebo y colaboradores, en una publicación expusieron los riesgos asociados al uso de la Ciproheptadina de manera indiscriminada para la obtención de peso como lo promueven diferentes influenciadores de las redes sociales, descubriendo que este tipo de prácticas están llevando a la población de Kinshasa (Capital de la república del Congo) a sufrir de serios problemas de obesidad [8].

En la TABLA 1 se presentan los productos que se encuentran actualmente en el mercado colombiano, donde se evidencian los distintos nombres con los que es comercializado este producto, así como su registro sanitario, el estado del registro y la indicación aprobada para los medicamentos con registro sanitario vigente. Esta información fue recolectada a través de la consulta de registros sanitarios del INVIMA, [9] donde se realizó la búsqueda por principio activo (Ciproheptadina) en el grupo de medicamentos.

TABLA 1. Productos de Ciproheptadina disponibles en Colombia.


FUENTE: INVIMA [9]

Como se puede observar en la TABLA 1, existen actualmente en Colombia dos productos, con principio activo de Ciproheptadina, con registro sanitario vigente y uno en trámite de renovación. Lo que muestra que este producto a la fecha es comercializado en Colombia y que la única indicación permitida es la de su uso como antihistamínico. Es importante mencionar que aunque se reportan algunos usos fuera de indicación en los cuales puede ser usada la ciproheptadina como lo son: pérdida de apetito debido a una enfermedad crónica, síndrome serotoninérgico y espasticidad asociada a daño en la médula espinal [7]; en Colombia, estas indicaciones fueras de especificación no se encuentran aprobadas, ya que estas no se encuentran incluidas en el listado de medicamentos UNIRS actualizado en noviembre de 2021 [10]. 

Por lo anterior, aunque la ciproheptadina solo debe ser comercializada bajo fórmula médica, es importante crear conciencia ciudadana del uso adecuado de este medicamento y no desviar la utilización a otros fines, como los usos cosméticos y prácticas inseguras que son promocionadas y publicitadas en las redes sociales que impulsan su uso como agente orexigénico, es decir, que ayuda al aumento de peso. De igual forma,  es importante que los profesionales de la salud realicen educación sanitaria para explicar a los pacientes los riesgos asociados a este tipo de prácticas, y que se informe al Invima y a los Entes Territoriales si se tiene conocimiento de establecimientos o páginas web donde se realice publicidad engañosa y prácticas e usos inseguros de este producto.

En caso de identificar algún caso donde se utilice cualquier productos de la Ciproheptalina con fines diferentes a los aprobados por indicación INVIMA, puede reportarlo al Programa Nacional de Farmacovigilancia del INVIMA, línea 294 8700 ext.: 3916, 3921, y 3847 o al correo electrónico invimafv@invima.gov.co, o por medio del aplicativo eReporting dispuesto por el INVIMA (Primary eReporting (who-umc.org)), el cual trae consigo una guía que dispone de las instrucciones para presentar el reporte: Instructivo+Reporte+de+PRM+por+parte+de+Pacientes+y+otros+actores+del+Sistema+de+Salud+Colombiano+-+eReporting.pdf (invima.gov.co).

Para obtener más información sobre esta alerta,  siga este enlace https://ansm.sante.fr/informations-de-securite/periactine-4-mg-cyproheptadine-risques-lies-a-lutilisation-non-conforme-comme-orexigene-a-des-fins-esthetiques

REFERENCIAS

[1] Jácome PM. “LAS REDES SOCIALES Y SU INFLUENCIA EN LOS ADOLESCENTES”. [Facultad de Ciencias Humanas Y Educación]: Universidad Técnica de Cotopaxi; 2017

[2] Centola D. Social media and the science of health behavior. Circulation [Internet]. 2013;127(21):2135–44. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.112.101816

[3]Jiménez-Marín G, Bellido-Pérez E, Trujillo Sánchez M. Publicidad en Instagram y riesgos para la salud pública: el influencer como prescriptor de medicamentos, a propósito de un caso. Rev esp comun salud [Internet]. 2021;12(1):43. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20318/recs.2021.5809

[4] Recomendaciones “interesadas” de medicamentos: ilegal y peligroso [Internet]. www.ocu.org. 2020 [citado el 3 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.ocu.org/salud/medicamentos/consejos/desinformacion-publicidad-medicamentos

[5] Information de sécurité - Periactine 4 mg (cyproheptadine) : ri - ANSM [Internet]. Sante.fr. [citado el 3 de febrero de 2022]. Disponible en: https://ansm.sante.fr/informations-de-securite/periactine-4-mg-cyproheptadine-risques-lies-a-lutilisation-non-conforme-comme-orexigene-a-des-fins-esthetiques

[6] Paton DM and Webster DR. Clinical Pharmacokinetics of H1-Receptor Antagonists (The Antihistamines). Walthman (MA): UpToDate; 2022 [citado el 4 de febrero de 2022]. Disponible en: http://www.uptodate.com/

[7](Ciproheptadine). En: IBM Micromedex® DRUGDEX® [Versión electrónica]. IBM Watson Health/EBSCO Information Services, Greenwood Village, Colorado; Cambridge, Massachusetts, USA. [Citado el 4 de febrero de 2022] Disponible en: https://www.dynamed.com.

[8] Lulebo AM, Bavuidibo CD, Mafuta EM, Ndelo JD, Mputu LCM, Kabundji DM, et al. The misuse of Cyproheptadine: a non-communicable disease risk behaviour in Kinshasa population, Democratic Republic of Congo. Subst Abuse Treat Prev Policy [Internet]. 2016;11(1):7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s13011-016-0051-8

[9] INVIMA. Consulta datos de productos. [Internet]. [citado el 4 de febero 2022]. Disponible en: http://consultaregistro.invima.gov.co:8082/Consultas/consultas/consreg_encabcum.jsp

[10] SISPRO. Lista Unirs. [Internet]. [Citado el 4 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.sispro.gov.co/central-prestadores-de-servicios/Pages/MIPRES.aspx

ALERTA SANITARIA POR COMERCIALIZACIÓN DE UN PRODUCTO FRAUDULENTO PARA PÉRDIDA DE PESO CON ALTO RIESGO EN SALUD Y CASOS CONFIRMADOS MORTALES: DNP 350 MG (2,4-DINITROPHENOL)


Autores: Diana Carolina Castillo y Diego Alejandro Cortes

El INVIMA emitió el 20 de enero de 2022 la Alerta No. 002-2022: Comercialización fraudulenta del producto “DNP 350 MG (2,4-DINITROPHENOL) cápsulas de suplemento dietario” promocionado para la pérdida de peso, mejorar la imagen corporal y el rendimiento físico. Este producto se notificó como fraudulento ya que no presenta Registro Sanitario, por tal motivo no ofrece garantías de calidad, seguridad y eficacia. Además, no se conoce su contenido real, trazabilidad, condiciones de almacenamiento y transporte. (1)

Este producto ya había sido señalado como fraudulento en 2015 y han habido varias alertas señalando el riesgo que tiene sobre la salud, adicionalmente tiene una alerta mundial por parte de la interpol indicando el riesgo que representa su consumo, señalando lo siguiente: “…Este producto se utilizó en la década de 1930 para estimular el metabolismo e inducir pérdida de peso, pero se retiró rápidamente debido a efectos secundarios graves. Y, específicamente, su alto riesgo de mortalidad que resultó en la muerte de numerosos pacientes que habían tomado el producto...”. (1)

El 2,4-dinitrofenol es un colorante tóxico, utilizado en estudios bioquímicos de procesos oxidativos donde desacopla la fosforilación oxidativa. También se utiliza como estimulante metabólico. Se absorbe en el tracto gastrointestinal cuando se ingiere, debido a que es un compuesto lipofílico y tiene bajo peso molecular, se absorbe rápidamente por difusión pasiva, se une a las proteínas plasmáticas y se distribuye a los órganos y tejidos. El DNP se metaboliza principalmente por la reducción de los grupos nitro promovidos por nitroreductasas microsomales y citosólicas, utilizando NADPH como cofactor. (2)

Desacoplamiento de la fosforilación oxidativa

DNP disminuye la formación de enlaces de fosfato de alta energía en las mitocondrias y al mismo tiempo estimula el consumo de oxígeno sistémico. Este efecto disociativo se conoce como desacoplamiento de la fosforilación oxidativa. DNP interfiere con la vía de producción de energía final al impedir la absorción de moléculas de fosfato inorgánico en las mitocondrias (3). Esto da como resultado la inhibición de todos los procesos que requieren energía y la acumulación extramitocondrial de fosfato inorgánico (4). DNP también actúa como un ionóforo químico, deteniendo la conversión de energía final al exportar los iones de protones (H +) necesarios para la producción de ATP a través de la membrana mitocondrial al aumentar la fuga basal de protones. Este cambio en el gradiente electroquímico de protones da como resultado que la energía potencial se disipe como calor, en lugar de convertirse en ATP, con un rápido consumo de calorías. La producción de calor representa una falla en la homeostasis termorreguladora, lo que lleva a una hipertermia incontrolada (5). DNP produce su efecto glicolítico a través de su efecto sobre el proceso de contracción muscular. El consumo de carbohidratos aumenta notablemente en presencia de DNP, lo que permite una rápida pérdida de peso cuando se toma DNP en pequeñas dosis. (4)

EFECTOS ADVERSOS

Según la información recopilada de un artículo de revisión publicado en febrero del 2020, en el que se habla de la toxicidad reportada por el 2,4-DNP, se comenta que aparte del aumento del metabolismo basal y la pérdida de peso (función con la que es comercializado), los síntomas descritos con mayor frecuencia después de la exposición aguda son hipertermia, náuseas, vómitos, confusión, mareos, dolor de cabeza, agitación, dificultad para respirar, dolor de espalda y abdominal, taquicardia, diaforesis y taquipnea. Adicionalmente, la exposición oral crónica provoca lesiones cutáneas y oculares y efectos perjudiciales en la médula ósea, el sistema nervioso central y el sistema cardiovascular. Además, la insuficiencia renal aguda es otra consecuencia grave de la toxicidad, evidenciada por la existencia de necrosis tubular, demostrada en autopsias de casos fatales.

Adicionalmente, los informes de muerte generalmente se refieren a dosis letales de 20 a 50 mg/kg de peso corporal, también se han descrito muertes por dosis de 2,4-DNP inferiores a 5 mg/kg. (6)

Figura 1: Producto fraudulento 

Aunque aún no hay un tratamiento para la intoxicación con 2,4-DNP; para evitar la absorción del compuesto, se recomienda emplear carbón activado. La hipertermia debe minimizarse enfriando el cuerpo mediante baños fríos, administración de benzodiazepinas o dantroleno. La ansiedad y la agitación también se pueden tratar con la administración de benzodiazepinas. Para comprobar posibles cambios en el estado de conciencia, es habitual utilizar la escala de coma de Glasgow. (6)

Tabla 1. Productos disponibles en Colombia

Fuente: INVIMA (1)

Recomendaciones para los consumidores del producto:

  1. ​Suspenda de inmediato su uso, debido a los riesgos que puede representar para su salud.
  2. Informe de manera inmediata al Invima o a los Entes de Salud Territoriales los datos que conozca sobre los establecimientos donde se distribuya o comercialice este producto.
  3. Si ha presentado algún evento adverso, asociado a su consumo, repórtelo de manera inmediata como se indica en el sitio web del Invima en el menú Medicamentos y productos biológicos > Consultas y servicios en línea > Reporte de PRM por parte de Pacientes y otros actores del Sistema de Salud Colombiano o consulte a través del correo electrónico que se encuentra al final de esta alerta.(1)
  4. Revise la publicidad que puede aparecer por medios informáticos como redes sociales o páginas en internet donde ofrecen venta de productos y tratamientos para adelgazar, porque puede tratarse de productos fraudulentos. Verifique el tipo de productos que se adquieren por estos medios

Recomendaciones para los profesionales de salud

  1. En el evento de encontrar pacientes que consuman “DNP 350 MG (2,4- DINITROPHENOL) cápsulas suplemento dietario se debe indicar la suspensión del consumo del mismo e informar sobre los posibles riesgos para la salud que se pudieran presentar.
  2. Notifique al Invima sobre la adquisición del producto mencionado con los datos suministrados por los pacientes sobre la dirección y medio de adquisición del producto fraudulento.(1)

RECOMENDACIONES PARA IDENTIFICAR PRODUCTOS FRAUDULENTOS

El Invima recomienda:

-       Buscar el registro sanitario del producto en la etiqueta, si no se encuentra abstenerse de consumir el producto.

-       Consultar el número de registro sanitario y verificar que la información coincida.

-       Desconfiar de productos milagrosos, avisos como pérdida de peso disminuir la calvicie o devolución del dinero

-       Debe realizar las verificaciones en cualquier producto que adquiera, ya sea de manera personal o vía internet.(7)

Para más información sobre esta alerta, siga este enlace: https://app.invima.gov.co/alertas/ckfinder/userfiles/files/ALERTAS%20SANITARIAS/medicamentos_pbiologicos/2022/Enero/Alerta%20No_%20%23002-2022%20-%20DNP%20350%20MG%20(2%2C4-%20DINITROPHENOL)%20ca%CC%81psulas%20suplemento%20dietario%20.pdf

REFERENCIAS

(1) Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA. ALERTA SANITARIA. Dirección de medicamentos y Productos Biológicos. DNP 350 MG (2,4- DINITROPHENOL) cápsulas suplemento dietario. [Internet]. [Consultado 25 de enero 2022]. Disponible en: https://app.invima.gov.co/alertas/ckfinder/userfiles/files/ALERTAS%20SANITARIAS/medicamentos_pbiologicos/2022/Enero/Alerta%20No_%20%23002-2022%20-%20DNP%20350%20MG%20(2%2C4-%20DINITROPHENOL)%20ca%CC%81psulas%20suplemento%20dietario%20.pdf

(2) Harris MO, Corcoran JJ., Perfil toxicológico de dinitrofenoles, Registry AfTSaD ed, Atlanta. (1995)

(3)  Issekatz B. Efecto del propranolol en la intoxicación por dinitrofenol. Arch Int Pharmacodyn. 1984; 272 :310–319.

Autores. Título [Internet]. Lugar: Editor; año [revisión; consultado]. Disponible en: url.

(4)Simon, E., MECHANISMS OF DINITROPHENOL TOXICITY, London, Departamento de Botánica, King´s College, 1953, Consultado el 25/01/2022, Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1469-185X.1953.tb01389.x

(5) Frederic L. Hoch, M.D.; Frances P. Hogan ,  Hyperthermia, Muscle Rigidity, and Uncoupling in Skeletal Muscle Mitochondria in Rats Treated With Halothane and 2,4-Dinitrophenol, Anesthesiology March 1973, Vol. 38, 237–243. Consultado el: 25/01/20221, Disponible en: https://pubs.asahq.org/anesthesiology/article/38/3/237/24335/Hyperthermia-Muscle-Rigidity-and-Uncoupling-in

(6) ​​Sousa D, Carmo H, Roque Bravo R, Carvalho F, Bastos ML, Guedes de Pinho P, Dias da Silva D. Diet aid or aid to die: an update on 2,4-dinitrophenol (2,4-DNP) use as a weight-loss product. Arch Toxicol. 2020 ;94(4):1071-1083

(7)Invima, agosto de 2019, Consultado el 28/01/2022, Disponivle en: https://www.invima.gov.co/como-identificamos-un-suplemento-dietario-fraudulento

¿Sabía usted que… algunos medicamentos para pacientes diabéticos podrían tener efectos terapéuticos en otros órganos?


Autores: Diego Fernando Dueñas Saavedra y Andrés David Rojas Londoño.

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una patología metabólica (relacionada con la deficiencia en la forma como el cuerpo emplea la glucemia) debida al manejo de la insulina, bien sea por la pérdida de sensibilidad de las células a esta o por el estrés oxidativo de la glicólisis en las células beta y la oxidación de ácidos grasos. Las diabetes mellitus tipo 1 y 2 afectan hasta al 2% de la población mundial, siendo la más frecuente la diabetes insulinodependiente (DM2) [1]. Primero se sugiere que el paciente haga modificación de su estilo de vida, tanto en el manejo de la dieta como en la actividad física, y luego se describen respuestas farmacológicas dependiendo de la causa. Algunas de ellas no afectan significativamente a otros órganos (por ejemplo, inhibidores de la alfa-carboxilasa), mientras que otras pueden llegar a producir efectos adversos (por ejemplo, hepatopatías con los insulinosecretores) [2]. Sin embargo, hay fármacos antidiabéticos que ocasionan efectos terapéuticos en otros órganos. 

LAS GLIFLOZINAS

Las gliflozinas son fármacos que actúan en la recaptación de la glucosa en el riñón mediante la inhibición reversible de cotransportadores de sodio, ocasionando que se elimine más glucosa de la sangre (disminuyendo la glucemia). A pesar de que se debe monitorizar su acción en pacientes de la tercera edad y también con filtraciones glomerulares por debajo de los 60 mL/min, estos fármacos tienen acción específica en los cotransportadores y no se suscitan efectos adversos de gravedad mayor a una infección genitourinaria [3].

Se ha encontrado que las gliflozinas aumentan la supervivencia en pacientes con insuficiencia cardiaca: en un estudio doble ciego, en 1222 pacientes (dos grupos de 611 personas) con insuficiencia cardiaca y DM2, un grupo recibió sotagliflozina 200 mg/día y el otro grupo recibió un placebo. Se describió una disminución de un 16,3% en los eventos relacionados con insuficiencia cardiaca (además de la mejora de las situaciones de diabetes tipo 2) contra la administración de placebo (22,1%) [4].

En un ensayo doble ciego con 4304 pacientes (2152 pacientes tratados con dapagliflozina 10 mg/día, 2152 tratados con placebo) con enfermedad renal crónica (una tasa de filtración glomerular de 25 a 75 mL/min) con o sin DM2, se obtuvieron los resultados expresados en los resultados primarios de la figura 1: el riesgo de una combinación de una disminución sostenida en la tasa de filtración glomerular estimada de al menos 50%, enfermedad renal en etapa terminal o muerte por causas renales o cardiovasculares fue significativamente menor con dapagliflozina que con placebo [5].

Figura 1. Resultados primarios del estudio doble ciego con 2152 pacientes tratados con dapagliflozina y 2152 pacientes tratados con placebo [5].


Lo descrito en la figura 1, además de lo expresado anteriormente (y junto con los demás resultados obtenidos), da cuenta de los beneficios que se ven como “efectos protectores” en el tratamiento con el fármaco, también notorios en el modelo de riesgo de Cox (modelo que analiza la duración esperada de tiempo hasta que ocurre un evento, llamado factor de riesgo (FR), en donde un valor mayor o igual a uno implica riesgo, y menor a uno implica “protección”, de ahí que hayan “efectos protectores): los intervalos de riesgo y el FR corroboran estadísticamente que el fármaco interviene terapéuticamente en aspectos renales.

LA METFORMINA Y EL CÁNCER

La diabetes está asociada a mayor riesgo de cáncer. Algunos estudios han demostrado la reducción de la mortalidad por la terapia para el control de los niveles de azúcar (glucosa) en la sangre. La metformina inhibe la gluconeogénesis por alteración en la señalización de la proteína cinasa A, lo que no permite la transcripción nuclear para desarrollar la glucogenólisis. Sin embargo, la metformina puede disminuir el riesgo de fallecer por cáncer [6].

Se realizó un estudio retrospectivo a 1304 pacientes (tratados en un centro oncológico en Ontario, Canadá) con cáncer colorrectal (sin cambios drásticos en la patología tumoral o la extensión de la metástasis). Había 277 pacientes con diabetes (los 1027 restantes se tomaron como blanco), 133 pacientes consumían metformina y 144 pacientes tenían otros tratamientos farmacológicos. Mediante herramientas estadísticas (como el análisis Kaplan-Meier) y el seguimiento hospitalario (a 1, 2, y 3 años), se describió que con el antidiabético se presenta menor riesgo de fallecer por cáncer colorrectal, al presentarse porcentajes de supervivencia (para el primer, segundo y tercer año respectivamente) de 91,0%, 80,5% y 72,2% con la metformina, que de 80,6%, 67,4% y 53,5% con otros tratamientos antidiabéticos. El porcentaje de supervivencia de los no-diabéticos fue de 86,5%, 77,0% y 64,2%. Los datos del estudio incorporan aspectos de alcoholismo, tabaquismo, comorbilidades (complicaciones hematológicas, pulmonares, cardíacas, renales, hereditarias y diabéticas), tenidas en cuenta por el modelo de riesgos de Cox, en donde se evidencia que los aspectos cardiacos, renales y respiratorios son FR (figura 2). Además, según el modelo, el consumo de metformina tiene efecto protector. Los FR más importantes son el estado en el momento del diagnóstico y la diferenciación de las células tumorales [7].

Figura 2. Modelo Cox de riesgo proporcional [7]. 


Complementando lo comentado sobre la figura 2, se tienen aspectos que aumentan inevitablemente el riesgo, como son aspectos relacionados con la diferenciación de la neoplasia, la situación de ésta en el momento del diagnóstico, aspectos relacionados con una mayor cantidad de peso (según el índice de masa corporal), comorbilidades relacionadas con alteraciones cardiacas, renales y respiratorias (entreverando afectaciones en el flujo sanguíneo), y aspectos relacionados con otros antidiabéticos (que alteran aspectos fisiológicos principalmente en el riñón, por ejemplo).

También ocurre con neoplasias malignas relacionadas a la vejiga: se evaluaron retrospectivamente 1117 pacientes con cáncer de vejiga no invasivo muscularmente (NMIBC, por sus siglas en inglés), en donde 125 tenían DM2 y a 43 de ellos les era administrada metformina. En el análisis de riesgo Cox se evidenciaba que los pacientes a los que no se les administraba metformina tenían un mayor riesgo de recurrencia de NMIBC (FR: 1,45) y progresión (FR: 2,38). El uso de metformina tiene efecto protector: y disminuye la recurrencia (FR: 0,50). El estudio sólo tiene en cuenta (como comorbilidad) al tabaquismo, como FR en la recurrencia, progresión y mortalidad por enfermedad [8]

MENSAJES CLAVE

Teniendo en cuenta primaria y fundamentalmente consideraciones sobre reacciones adversas o eventos idiopáticos, se debe evaluar el balance riesgo/beneficio con el uso de antidiabéticos en el manejo de circunstancias patológicas cardíacas o renales particulares que comprometan a estos órganos en un plazo medio a corto: es necesario tener especial consideración con las interacciones y efectos adversos de las terapias de control glucémico y cómo estas pueden afectar aspectos cardíacos o renales. El manejo de metformina en situaciones relacionadas con el compromiso oncológico no es del todo homogéneo, pues si bien se presentan mejoras en cáncer de colon (uno de los que se le describen más mejoras), de pulmón y de mama, pero no todos los resultados han sido completamente concluyentes, por lo tanto, se requieren realizar más estudios clínicos para confirmar lo anterior [6].

CONCLUSIONES

Las gliflozinas pueden retardar la pérdida progresiva de la función renal en pacientes con insuficiencia renal con y sin diabetes tipo 2. Por lo tanto, además de reducir el riesgo de insuficiencia cardíaca o la mortalidad debida a esta, también ralentizan la progresión del deterioro de la función renal.

El uso de la metformina puede disminuir la mortalidad global de los cánceres, en especial el colorrectal. Se entrevera que al no afectar la concentración de insulina en sangre (cosa que sí ocurre con sulfonilureas, por ejemplo) y que la disminución de la beta-oxidación tenga implicaciones en el desarrollo protector. Sin embargo, es necesario encontrar algún porqué que explique de manera focal la acción de la metformina y el porqué de que no funcionen otros tratamientos antidiabéticos. Postulamos como posible mecanismo, teniendo en cuenta lo conocido de la metformina, la alteración de la actividad mitocondrial en alguno de sus complejos (a pesar de que el mecanismo no está del todo establecido) [9].

REFERENCIAS

[1] Cervantes Villagrana R. Fisiopatología de la diabetes y los mecanismos de muerte de las células β pancreáticas. Revista de Endocrinología y Nutrición [Internet]. 2013 [citado el 24 de noviembre de 2021]; (3): 99 - 106. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2013/er133a.pdf

[2] Benavides Moraz, M. J. Los nuevos antidiabéticos orales para el tratamiento de diabetes mellitus tipo 2. Medicina Clínica. 2000; 36: 355-358.

[3] REVISIÓN DE LAS GLIFLOZINAS: NUEVAS EVIDENCIAS Y LUGAR EN TERAPÉUTICA [Internet]. 4ª ed. País Vasco; 2021 [citado el 24 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2020/es_def/adjuntos/INFAC_Vol_28_4_castellano_def.pdf

[4] Szarek M, Bhatt D, Steg P, Cannon C, Leiter L, McGuire D et al. Effect of Sotagliflozin on Total Hospitalizations in Patients With Type 2 Diabetes and Worsening Heart Failure. Annals of Internal Medicine. 2021;174(8):1065-1072.

[5] Heerspink H, Stefánsson B, Correa-Rotter R, Chertow G, Greene T, Hou F et al. Dapagliflozin in Patients with Chronic Kidney Disease. New England Journal of Medicine. 2020;383(15):1436-1446.

[6] Baglia M, Cui Y, Zheng T, Yang G, Li H, You M et al. Diabetes Medication Use in Association with Survival among Patients of Breast, Colorectal, Lung, or Gastric Cancer. Cancer Research and Treatment. 2019;51(2):538-546.

[7] Ramjeesingh R, Orr C, Bricks C, Hopman W, Hammad N. A Retrospective Study on the Role of Diabetes and Metformin in Colorectal Cancer Disease Survival. Current Oncology. 2016;23(2):116-122.

[8] Rieken M, Xylinas E, Kluth L, Crivelli J, Chrystal J, Faison T et al. Association of diabetes mellitus and metformin use with oncological outcomes of patients with non-muscle-invasive bladder cancer. BJU International. 2013;112(8):1105-1112.

[9] Rena G, Pearson ER, Sakamoto K: Molecular mechanism of action of metformin: old or new insights? Diabetologia. 2013 Sep;56(9):1898-906. doi: 10.1007/s00125-013-2991-0.



RIESGO DE PROBLEMAS DENTALES EN PACIENTES MEDICADOS CON TABLETAS Y PELÍCULAS SUBLINGUALES DE BUPRENORFINA PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR Y TRASTORNO POR USO DE OPIOIDES.

Segui @CIMUNCOL Autores:   Valentina Fuentes Ortiz  y  Andrés Felipe Rodríguez Gómez. La FDA (Food and Drug Administration) emitió un comun...